Se trata de una teoría conductista de los años 70's, muy famosa entre los psicólogos. Este vídeo nos ayudará a entender algunos aspectos del proceso mediante el cual, las personas se ven atrapadas en situaciones de violencia, y nos explica porque no es suficiente con que los demás expectadores de tu vida te receten el clásico mexicano: "echale ganas".
martes, 28 de agosto de 2012
lunes, 20 de agosto de 2012
Aplicaciones de la bioretroalimentación en la Psicología clínica
Los psicólogos, somos unos seres curiosos, por nuestra naturaleza científica; lo que tenemos en
común es que nos interesa indagar en todo lo referente al comportamiento. Dado que
el CEREBRO es el origen de todo comportamiento, los psicólogos tenemos una
intima relación con este, el cual es el órgano que regula todo lo que sentimos,
hacemos, pensamos, nuestros deseos,
nuestras metas, todo lo que conocemos y lo que somos.
Si bien, todos
los psicólogos conocemos las funciones del cerebro, algunos, se especializan en
la rama de la Psicología fisiológica. Los psicofisiólogos se interesan en
estudiar la relación entre las reacciones del cuerpo, la biología de la
conducta y de los procesos psicológicos. La principal aportación de esta rama a la práctica clínica
es la BIORETROALIMENTACIÓN (biofeedback).

El tratamiento
mediante bioretroalimentación, tiene algunas DESVENTAJAS. Para aprenderla se
requiere mucho tiempo, esfuerzo, paciencia y disciplina. Se dice que para ser
buen psicfisiólogo, tienes que ser buen psicólogo y buen fisiólogo, ya que técnicamente
y conceptualmente, resulta todo un desafío desarrollar un procedimiento de este
tipo. Sin embargo, se pone el control del tratamiento en manos del usuario, que
es una gran ventaja sobre otros tratamientos.
En el momento
que surge la idea de esta técnica, resulta muy innovadora, porque se descubre
la capacidad de controlar conscientemente reacciones fisiológicas inconscientes,
lo cual sugiere que existe la posibilidad de mejorar la PLASTICIDAD neuronal,
es decir, crear nuevas vías de comunicación sináptica entre la espina y la
corteza cerebral, o bien, activar vías infrautilizadas.
Esta ventaja se
ha utilizado para que, personas con DÉFICIT MOTOR por accidente cerebro
vascular, vuelvan a adquirir la capacidad de realizar tareas funcionales, no
solo enfocándose en el control de un único músculo o un grupo de músculos,
sino que alienta al usuario a explorar el medio ambiente y resolver problemas
específicos de circulación.
No solo se
pueden condicionar respuestas biológicas, ahora se estudia con frecuencia el
reforzamiento de funciones mentales superiores. Por ejemplo, se puede utilizar
el entrenamiento en EEG para acelerar el paso de las ondas cerebrales alfa a
ondas beta, con el fin de enseñar al usuario a detener sus ALUCINACIONES.
En psicoterapia
se utiliza para el entrenamiento en relajación, y además se recomienda el uso
de la técnica para clientes poco motivados hacia la AUTOEXPLORACIÓN, así se
sienten más interesados en comprender sus propias respuestas y se sienten con poder
sobre las mismas.
En años recientes
se han incluido nuevas tecnologías en el diseño de los tratamientos, como el INTERNET,
la realidad virtual y los celulares. De manera que los usuarios pueden acceder
a una red inalámbrica mientras se encuentran en tratamiento ambulatorio, desde
su vida cotidiana.
Como dato
curioso les menciono que hace poco alumnos del IPN desarrollaron una silla de
ruedas que funciona mediante ondas cerebrales, se trata de un invento muy útil para
personas parapléjicas. Al final no importa que campo en se aplique, la bioretroalimentación
promueve la AUTOCONCIENCIA y es un camino
para comprender la relación mente-cuerpo.
Referencias:
- Huang H., Wolf S. L., Jiping H. (2006). Los acontecimientos recientes en biofeedback para la rehabilitación neuromotora. Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation, 3(11). Recuperado de: http://viaclinica.com/article.php?pmc_id=1550406
- Thompson S. (1983). Los usos de la bioretroalimentación en psicoterapia. Revista Lationoamericana de Psicologia. 15(1), 47-61. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/805/80515204.pdf
- Controlan silla de ruedas con el pensamiento (24 de julio de 2012) [articulo web]. s/a. Recuperado de: http://www.informador.com.mx/tecnologia/2012/392171/6/controlan-silla-de-ruedas-con-el-pensamiento.htm
miércoles, 15 de agosto de 2012
Bienvenidos a su blog sobre Desarrollo Humano y Salud Mental
Aquí encontraras difusión de información interesante y actualizada sobre el funcionamiento de tu mente, diferentes maneras de cuidar tu bienestar emocional y recomendaciones para fomentar tu calidad de vida. Este blog se desprende del proyecto PSICONOVUS, cuyo fin es estimular la identidad profesional de nuestros colegas psicólogos, así que también tendremos aportaciones al respecto, desde la mirada de la Psicología clínica.
Recordemos que la salud mental, no es la ausencia de enfermedad mental, sino la búsqueda del desarrollo de tus potenciales humanos; de manera que, aunque tengas un padecimiento mental, también puedes disfrutar y ampliar tus capacidades.
La salud física y mental son una misma, por lo que trataremos algunos temas sobre el cuerpo, y no sólo eso, sino de cultura, filosofía, ocio, arte y hasta espiritualidad; no obstante, la visión predominante de este blog es la de la Psicología.
Este es un espacio libre de discriminación por raza, sexo, edad, orientación sexual, condición de salud o nivel socioeconómico, porque queremos que la lectura sea abierta para tod@s. Desde el día de hoy comenzamos con las publicaciones. Si algo no te gusta, sugiere, si te gusta, comparte; tus comentarios son muy valiosos para enriquecer el contenido.
Todas y todos tenemos salud, es nuestro deber protegerla y mantenerla.
Gracias.
Feliz día.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)